¿Cómo se encuentra nuestro río?
El
sábado (12 de mayo) hicimos 2 análisis de la calidad ambiental del río Genil,
uno a cada uno de los brazos del río
que se crea en la isla. Ya habíamos realizado un muestreo preliminar en el
brazo izquierdo en el que se obtuvieron unos resultados muy buenos. Pero ahora
era la hora de la verdad, y no un ensayo.
Realizamos
un diagnóstico de diversos parámetros físicos, químicos, biológicos, etc. para
lograr tener así una visión lo más integral posible. Este tipo de análisis gana
valor si somos capaces de comparar los resultados de este tramo con otros del
mismo río así como si somos capaces de repetir periódicamente este diagnóstico.
Aun así, de forma preliminar, podemos
adelantar una serie de ideas y datos que pueden ser interesantes:
·
El caudal global
del río es de aproximadamente 1.000 litros por segundo (repartidos en dos
brazos con un cauce similar). Este es un río que aguas arriba esta regulado por
el pantano de Canales y también es significativo el agua que es derivada hacia
acequias como la Acequia Gorda. Este dato tendrá relevancia si somos capaces de
ver la evolución de este parámetro a lo largo del tiempo y del espacio.
·
Los datos físico-químicos
de ambos brazos son también similares en cuanto a apariencia, color, olor,
temperatura, transparencia, nitrógeno y oxígeno (en todos los casos con
resultados “normales”). Sólo dos parámetros sufren una ligera variación entre
los dos brazos, el pH (en ambos ligeramente ácido, más en el brazo izquierdo) y
la dureza (teniendo el brazo derecho una dureza mayor). De todas formas estos
datos se deberían confirmar con más muestreos. De igual forma seria idóneo usar
más parámetros como el nivel de fosfatos, la conductividad, etc.
·
La máxima
diferencia entre los dos brazos es el Indicador Biológico de la Calidad del
Agua (IBCA). En el caso del brazo izquierdo, éste saca una puntuación total de
72 puntos (en el estudio preliminar se lograron 78) lo que significa que es un
tramo en muy buen estado ecológico según los macroinvertebrados que nos han
servido de bioindicadores. El brazo derecho, en cambio, presenta ciertos
problemas si nos fijamos en los bioindicadores. La puntuación para este otro
tramo se quedó en 27 puntos lo que equivale a un tramo “moderadamente”
conservado. Una de las hipótesis sobre esta diferencia, que hay que
confirmar, es los posibles vertidos de
los colectores que desaguan desde Cenes hasta este brazo derecho. Es necesario
realizar más muestras generales así como un seguimiento de los colectores.
Queda
pendiente la comparativa con los datos que obtengamos de otros tramos del río y
de otros años y que estamos en fase de lograr gracias a colaboraciones con
otras entidades que han estudiado previamente el río. Aun así, parece que es
evidente que el brazo derecho presenta un estado de conservación peor que el
izquierdo.
Demasiada basura…
Este
sábado también realizamos una limpieza de la isla fluvial. Nos sorprendió la
abundancia de residuos de tamaño pequeño y mediano (tapones de botella, latas,
envases, botellas, etc.) debido al intenso uso público de la zona.
Tendremos
que abrir un debate dentro del voluntariado si consideramos oportuno colocar
papelera o similar en la zona (esto tiene sus pros y sus contras). Pero si algo
nos impresionó fue la presencia de algunos elementos de gran tamaño. Es difícil
entender los motivos para abandonar en el río elementos como un sofá, un colchón,
unas 3 sillas, etc.
La
cantidad de residuos recolectados y sacados del río llenaron el contenedor de
obra que el Ayuntamiento de Cenes de la Vega nos cedió para facilitarnos
nuestra labor.
Es
de destacar el gran esfuerzo que realizaron los voluntarios y su implicación en esta tarea tan poco grata.
Por otro lado, también queremos destacar la importancia no sólo de la limpieza
si no de la visibilización de nuestro proyecto que logramos cuando un gran
número de usuarios habituales del espacio nos vieron limpiándolo.
Desgraciadamente
queda mucho por limpiar quedando pendiente otra limpieza general en unas
cuantas semanas.
Un lindo día en los Cahorros.
El
domingo se realizó un precioso itinerario que partió desde Monachil y que
recorrió, siguiendo el río homónimo, la zona conocida como Los Cahorros hasta
la llamada Central Hidroeléctrica de la Vega. Este recorrido sirvió para disfrutar
de un espectacular paisaje dominado por un impresionante cañón que el río ha
esculpido. Pero este itinerario forma parte de la “formación al voluntario/a”
por lo que se aprovecho para hablar de vegetación de ribera, reconocer las
especies más significativas, acercarse a la vegetación rupícola, analizar el
agua como fuente de energía, etc. También este tipo de actividades nos ayudan a
crear un equipo mucho mejor cohesionado. En definitiva, un día caluroso, en el
que disfrutamos de un tramo muy singular que nos ayudó a aprender algo más de
nuestros ríos y sobre todo a pasar un lindo día de campo.
El próximo sábado, una jornada
completa.
No
descansamos en Isla de Vida. El próximo sábado realizaremos una sesión doble en
la que trabajaremos mañana y tarde. Lo dedicaremos a iniciar 2 tareas nuevas que
son el censo de fauna (realizaremos
grabaciones de los sonidos, buscaremos puestas de anfibios, huellas,
excrementos y cualquier otro indicio animal) y el mapa de vegetación (intentaremos identificar y marcar con GPS los
árboles y arbustos). Recordar que para
este día hay que traer comida, agua, gorra, crema solar, etc. También seria
idóneo (no obligatorio) que os consigáis prismáticos, guías de animales y
plantas, grabadoras, cámaras de fotos y otros elementos que puedan facilitarnos
el trabajo.
Nos
vemos a las 10:00 en el vivero (para ver si todo marcha bien en este espacio) y
luego desplazarnos hasta nuestra isla. Comeremos sobre las 14:30 en la Fuente
de la Pita y dejaremos de trabajar sobre las 18:00. Si alguien no puede venir
que avise; de igual forma, si alguien no
puede estar todas esas horas que no se preocupe.
NOTA: Qué no se te olvide entregar la encuesta Nº 1 el próximo sábado, si no
la tienes puedes solicitárnosla por e-mail.
No hay comentarios:
Publicar un comentario